Fortunio Bonanova (José Luis Moll Esteva). Palma de Mallorca, 13-I-1896-Los Ángeles (USA), 2-IV-1969. Actor y cantante lírico.
De familia de músicos, nació en el barrio mallorquín de la Bonanova, de donde, posteriormente, tomó su seudónimo. Su vida, aventurera y disipada, anda envuelta en leyendas y conjeturas. Estudiante de Derecho en Madrid y Barcelona, conoció a Mattia Battistini, que le introdujo en el canto. De galana figura y distinguido porte, actuó como barítono, trabajó como periodista en El Día Gráfico y desempeñó numerosas y pintorescas actividades. Firmó el Manifiesto del Ultra, con Jacobo Sureda, Gabriel Alomar y Jorge Luis Borges, en la revista Baleares (15-II-1921). En 1922 desempeña el papel de Don Juan Tenorio en la conocida película de Ricardo de Baños.
En el teatro Apolo, incorporado a la compañía del maestro Amadeo Vives, hizo su última campaña española como barítono en Doña Francisquita, estrenada el 17-X-1923. Allí sufrió heridas en el hundimiento parcial del teatro en enero de 1924. Después marchó a Buenos Aires con la citada compañía de Vives y, al poco, formó la propia con Pilar Arcos, artista con la que, después, contraería matrimonio. Bonanova incluyó tangos en su repertorio y tuvo un gran éxito. Estuvo en Cuba, Méjico y en los Estados Unidos. Con una nueva compañía de zarzuela recorrió este último país durante tres años. Al llegar a Nueva York, lo contrató la Columbia para grabar sus primeros discos en español y en inglés, lengua que ya dominaba perfectamente. Cantó en la National Broadcasting, una de las compañías de radio más importantes. También dirigió la Spanish Theatrical Co. y ejerció de corresponsal para la revista Popular Film. Gilbert Miller, que preparaba en el teatro Empire de Broadway el estreno del drama moderno, Sex appeal, con Katherine Cornell, le ofreció un papel de extranjero. La obra se representó durante cincuenta semanas y le abrió las puertas de Hollywood, donde debutó con Gloria Swanson en Los amores de Sonia.
A partir de aquí, su labor como cantante y actor de teatro y cine fue incesante, especialmente en los Estados Unidos pero también en sus giras por España y Sudamérica. Durante varias décadas filmó cerca de cien películas con los directores más importantes de Hollywood. Entretanto, en mayo de 1935, había vuelto a España para representar las obras más exitosas del teatro norteamericano. De regreso a los Estados Unidos volvió a trabajar en el cine, con grandes directores como John Reinhardt, John Ford, Orson Welles, Billy Wilder, Michael Curtiz, Otto Preminger o Robert Aldrich. Volvió de nuevo a España en 1960, donde permaneció dos años e hizo una película con Jesús Franco. Un ataque apopléjico mientras presenciaba una representación de Madame Butterfly en Los Angeles, ocasionó su muerte. El Festival de Cortometrajes de las Islas Baleares le rindió homenaje en 2002.
FILMOGRAFÍA BÁSICA
R. DE BAÑOS, Don Juan Tenorio, 1922. A. PARKER , Love of Sonya, 1927. J. G. ADOLFI, A Successful Calamity, 1932. A. GRACIANI, El desaparecido, 1934. J. REINHARDT, El capitán Tormenta, 1936. R. MAMOULIAN, The Mark of Zorro, 1940. O. WELLES, Citizen Kane, 1941. H. KING, The Black Swan, 1942. S. WOOD, For Whom the Bell Tolls , 1943. B. WILDER, Five Graves to Cairo, 1943. L.W. y W. A. BERKE, The falcon in Mexico, 1944. B. WILDER, Double Indemnity, 1944. L. MAC CAREY, Going my way, 1944. J. FORD, The fugitive, 1947. R. THORPE, Fiesta, 1947. M. CURTIZ, Romance on the High Seas, 1948. O. PREMINGER, Whirlpool, 1949. V. SHERMAN, Adventures of Don Juan, 1949. A. MANN, Thunder Bay, 1953. O. PREMINGER, The moon is blue, 1953. R. ALDRICH, Kiss me Deadly, 1955, J. FRANCO, La muerte silba un blues, 1962. C. REED, The Running Man, 1963.
http://www.youtube.com/watch?v=HQ-atvHHWwc
DISCOGRAFÍA ESCOGIDA
Por tu culpa-No le digas que la quiero, Columbia, 2294-x.
La bordona llora un tango-Sombras, Columbia 2295-x.
Francesita-Talán, Talán, Columbia 2296-x.
Galleguita-Una más Okch, 16213. El sacristán. Okch, 16219.
Un tropezón Regal RS-855.
Una noche de verbena (con Pilar Arcos) Brunswick 40356B.
BIBLIOGRAFÍA
-VERDAGUER, Mario, Medio siglo de vida activa barcelonesa, Barcelona, Barna, 1957.
-HERNÁNDEZ GIRBAL, Florentino, Los que pasaron por Hollywood, Madrid, Verdoux, 1992, pp. 42-46 y 159-160.
-GARCÍA DE DUEÑAS, Jesús, ¡Nos vamos a Hollywood!, Madrid, Nickel Odeón, 1993.
-ARMERO, Álvaro, “Fortunio Bonanova. El timo de Hollywood”, Una aventura americana, Madrid, Compañía Literaria, 1995, pp. 127-128.
-BONET, Juan Manuel, Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936), Madrid, Alianza, 1995, p. 109.
-CABRERA INFANTE, Guillermo, Cine o sardina, Barcelona, Círculo de Lectores, 1997, pp. 118-122 y 377.
-MENDIOLA José Antonio y Catalina AGUILÓ, Fortunio Bonanova, un hombre de leyenda, Binissalem (Mallorca), di7, 1999.
las anecdotas del mallorquin son muchas hizo de Torero en 1925 recaudando dinero para que la compañia de Amadeo Vives pudiera volver a España en 1925 le sugirió matrimonio a Rosita Fontanar que iba en la misma compañia…en Galweston en los concursos de misses cantaba con una orquestina arreglada por Jaime Planas con quien en 1922 habia filmado don Juan Tenorio de los hermanos Baños …y tanto Jaime como Fortunio cantaban muy bien tangos en breve subiré a youtube algunos de Fortunio;Choca esos cinco,.el tropezon que cualquiera da en la vida,melodia de arrabal tambien …cantó con Jose Sentis y su Orch…Planas cantaba :»sacate la caretita».segui no mas,Maragata,Samitier etc..vivia en una torre modernista en la calle Virgen de Montserrat y se afeitaba en la misma barberia que mi abuelo…departian mucho
Gracias por tus siempre interesantes aportaciones.