PRÓLOGO A «CUENCA, MON RÊVE» DE JOSÉ JOAQUÍN BLASCO

Publicado: julio 22, 2011 en Prólogos

(Publicado en José Joaquín Blasco, Cuenca, mon rêve, Zaragoza, UnaLuna, 1997)

La historia literaria del siglo XX no podrá ser escrita sin una especial atención a la prensa literaria. Sin embargo, una vetusta tendencia a considerar ese bloque compacto que forma el libro como único testimonio de la literatura nos ha confundido hasta hace poco. Hoy día, nadie discutirá el protagonismo del periodismo literario en nuestras letras desde hace, al menos, un cuarto de siglo. Nombres como los de Francisco Umbral, Vázquez Montalbán, Manuel Vicent, Fernando Savater o Eduardo Haro Tecglen son suficientemente expresivos. Casi todos los escritores consagrados hic et nunc se formaron en el periodismo. Y se siguen ejercitando, llámense Vargas Llosa, Muñoz Molina, García Marquez u Osvaldo Soriano.

José Joaquín Blasco, hombre agudo y polifacético, practica el periodismo literario que no es otra cosa que escribir en la prensa con voluntad de estilo. Y lograrlo. El lector verificará, sin que nadie le lleve de la oreja, la excelente disposición de este escritor para la pincelada impresionista en la que se transparentan una asentada cultura y una conciencia civil alerta. Y, sobre todo, ese respeto al lector que constituye el llevar al periódico un lenguaje no sobado, una inteligencia que incluye la del receptor.

Casi recién proclamada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, Cuenca es el entorno elegido por José Joaquín Blasco para trasladarnos los ecos de una ciudad tan prototípica de la España profunda y, por tanto, de las hondas mutaciones que esa España ha experimentado en los últimos lustros. Cuenca, una ciudad tan literaria por su continente, por su contenido y por quienes la han hecho motivo de su inspiración: ese concentrado e intenso Baroja de La Canóniga, el atormentado Vidal y Planas de Los amantes de Cuenca, el brillante González Ruano que encontró en ella su refugio, el lúcido Eladio Cabañero de tantos poemas… Cuenca es aquí circunstancia y esencia y el autor sabe combinar ambas vertientes con vivida sutileza.

Si convenimos en la importancia de la prensa literaria en la renovación de nuestro entorno cultural, celebraremos la publicación de estas entrevisiones percibidas y, a la vez, imaginadas que muestran a un escritor que se mueve entre la crónica y la lírica con un seguro dominio de sus medios de expresión.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.