BAYÓN HERRERA, Luis

Publicado: julio 22, 2011 en Cine, Notas biográficas, Tango
Etiquetas:, ,

BAYÓN HERRERA, Luis. Bilbao, 23.IX.1889 – Buenos Aires, 30.III.1956. Escritor y cineasta.

Emigrado de niño a Buenos Aires, se dio a conocer como poeta en la revista Nosotros y, poco después, como autor teatral. Su primera comedia fue Como se olvida (1907), que llevó al escenario Pablo Podestá. Tras unos años de bohemia en París, donde se ganó malamente la vida con colaboraciones periodísticas pero tuvo oportunidad de conocer el music-hall francés, volvió a Buenos Aires y pronto se inclinó por la revista criolla, de la que fue uno de los autores más populares y fecundos. En 1923 viajó a Europa con su amigo el periodista, libretista y autor de tangos, Manuel Romero. A su vuelta pusieron en práctica las innovaciones observadas en los grandes espectáculos que habían contemplado. Hasta 242 obras contó el periodista Tito Livio Foppa, algunas firmadas con el seudónimo de Juan Pueblo. De estas producciones costumbristas surgieron tangos tan famosos como «El taita del arrabal», «Un tropezón», «Haragán», «Volvé», cantados por Gardel, y muchos otros en los que colaboró con grandes músicos como Padilla.

Su feudo fue el Teatro Sarmiento, con cuya compañía y también junto a Manuel Romero, viajó a España (1931) para estrenar en el Teatro de la Zarzuela y, después, en el Palace Theatre de París. Colaboró con su socio teatral, Manuel Romero, en el argumento de Luces de Buenos Aires (Adelqui Millar, 1931), una de las primeras cintas gardelianas, lo que le dio oportunidad de introducirse en el cine sonoro. A partir de 1938, en que dirigió Jettatore, se dedicó especialmente a él y en pocos años llegó a dirigir treinta y tres películas en sólo trece años, entre otras, El astro del tango (1940), con Hugo del Carril, El más infeliz del pueblo (1941), con el famoso cómico Luis Sandrini y Eva Duarte, pronto esposa de Perón, o Buenos Aires a la vista (1950), con Agustín Irusta como protagonista. Su último trabajo para el cine fue Con la música en el alma (1951). También firmó una veintena de guiones.

                                                          BIBLIOGRAFÍA

-DIEGO, J. A. de, Grotesco y revista. Cronología crítica del grotesco. La revista también tiene su historia, Buenos Aires, VC, 1987, pp. 143-145.

-GRECO, Orlando del, Carlos Gardel y los autores de sus canciones, Buenos Aires, AKIAN, 1990, p. 42.

-GOBELLO, José, Tangos, letras y letristas, 4, Buenos Aires, Plus Ultra, 1994, p. 26-27.

-BARREIRO, Javier, Voz “Bayón Herrera, Luis”, Diccionario del tango, Madrid, SGAE, 2001, p. 19.

-, Voz: «Bayón Herrera, Luis», Diccionario biográfico español Vol. VII, Madrid, Real Academia de la Historia, 2010, pp. 430-431.

-DEMARÍA, Gonzalo, La revista porteña. Teatro efímero entre dos revoluciones, (1890-1930), Buenos Aires, Instituto Nacional de Teatro, 2011.
                                        

                                                           FILMOGRAFÍA

(como director)
Jettatore, 1938;  Mi suegra es una fiera, 1939; Oro entre barro, 1939; Cándida, 1939; El astro del tango, 1940; Los celos de Cándida, 1940; Mi fortuna por un nieto, 1940; Amor, 1940; El más infeliz del pueblo, 1941; Peluquería de señoras, 1941; Joven viuda y estanciera, 1941; La novela de un joven pobre, 1942; Secuestro internacional, 1942; La casa de los millones, 1942; La suerte llama tres veces, 1943; Pasión imposible, 1943; La suerte llama tres veces, 1943; La piel de zapa, 1943; Los dos rivales, 1944, La danza de la fortuna, 1944; La amada inmóvil, 1945; Una mujer sin emportancia, 1945; Un modelo de París, 1946; Tres millones… y el amor, 1946; Un marido ideal, 1947; Lucrecia Borgia, 1947; Cuidado con las imitaciones, 1948; Maridos modernos, 1948; Fúlmine, 1949; Todo un héroe, 1949; El seductor, 1950; A La Habana me voy, 1950, Buenos Aires a la vista, 1950; Con la música en el alma, 1951.

Algunos de los tangos que firmó: «El taita del arrabal», «Haragán», «Dejá que la gente diga», «Un tropezón», «Pero hay una melena» (fox), «Volvé», «Purrete de mi amor», «La  muerte de Milonguita», «Vos no engrupís más», «Igual que ayer».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.